Entradas

Cómo trabajar una fuente histórica en clase de Historia de España

Este año se han introducido una serie de novedades en el examen de Historia de España en la EVAU de la UNIZAR. Entre otras, el trabajo con fuentes históricas, tanto textuales como icónicas. Será una pruaba guiada, que llevamos ya trabajando todo el curso en la materia. Hemos preparado esta presentación para orientar al alumnado de cara a esta nueva prueba y como guía para el trabajo en clase Fuente_Histórica EVAU (UNIZAR, Historia de España) by Mariano on Scribd

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Imagen
Hoy, 27 de enero, se conmemora el Día Internacional Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Además, este año se celebra el 75 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz. Porque recordar es un obligación moral de todos los ciudadanos, en su memoria

Cocinando culturas

Imagen
El alumnado de Primero de ESO ha participado en un taller organizado por el Departamento de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza. Se trata de la actividad "cocinando culturas". Nos hemos desplazado al Museo del foro para conocer más sobre la gastronomía romana, hemos conocido los restos arqueológicos de la zona y hasta nos hemos disfrazado de romanos y romanas para sentarnos a la mesa, o, mejor dicho, ¡para tumbarnos en el triclinio!

Visita a La Seo y al Museo de Tapices

Imagen
El alumnado de Segundo de ESO ha visitado los días 21 y 22 de enero la Catedral de San Salvador, la Seo, y su Museo de Tapices. Ha sido una visita guiada donde hemos podido conocer tesoros de nuestro patrimonio y hemos recordado algunos de los conceptos y temas trabajados en clase sobre arte románico y gótico.

Visual thinking, si!

Imagen
Proyecto Mundo Global Los alumnos de 3ºESO han trabajado contenidos de geografía regional en un proyecto ABP con visual thinking. Esta técnica ayuda a sintetizar de manera gráfica ideas teoricas. Con ello, se realiza una proceso de abstracción profundo que mejora la comprensión de contenidos. Para validarlo, el IES MEDINA ALBAIDA ha trabajado de manera paralela en el mismo proyecto con el IES FRANCÉS DE ARANDA (Teruel). Los resultados están siendo muy interesantes! Aquí os dejamos una muestra

Y tú.. ¿cómo te llamas?

En Segundo de ESO hemos realizado una pequeña tarea de investigación sobre nuestro nombre, su frecuencia en el tiempo y en el espacio y su presencia en la Historia del Arte, en especial a través de la iconografía. Para ellos, hemos investigado en l as bases de datos del INE y observado los nombres más usuales en España y analizado el porqué de su uso. Si alguien está interesado en conocer la frecuencia de su nombre o de su apellido, este enlace nos da una visión rápida. El arte - en especial el arte cristiano, si el nombre tiene ese origen- nos permite conocer aspectos de la historia de nuestro nombre, su iconografía, su presencia en una u otra región. Los procesos de interculturalidad y globalización ha permitido ampliar el abanico de nombres propios presentes en nuestra sociedad hoy en día. Algunas noticias sobre estos hechos - Así es llamarse Herminia o Primitivo con 25 años - Urraca y otros nombres que están desapareciendo en España - Lucía siguen en cabeza y Hugo super...

Europa en la escuela

Imagen
Durante los meses de Noviembre y Diciembre se celebra en el instituto, dirigido a alumnado de Tercero de ESO y en la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, la actividad "Europa en la Escuela" , una charla informativa realizada por expertos en el tema, miembros del Consejo Aragonés del Movimiento Europeo, asociación que trabaja en colaboración con el Consejo Federal español del Movimiento Europeo, el Movimiento Europeo Internacional, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. El objetivo es dar a conocer la realidad de la Unión Europea a los jóvenes, difundiendo los valores e ideales que dieron vida al más importante y sugestivo proceso de aunar los pueblos de Europa en paz, libertad y solidaridad. La charla, que irá acompañada de un debate, tratará de dos temas: la historia de la construcción europea, y los efectos cotidianos que conlleva, tanto para los jóvenes estudiantes como para los ciudadanos.